jueves, 2 de agosto de 2012

Seminario Libre (Paquteria Administrativa y Contable), Grupo 7-8


HISTORIA DE LA PRODUCCIÓN DE SOFTWARE

HISTORIA INTERNACIONAL (Orígenes)

Orígenes

  Procedimientos básicos de cálculos (ábaco en China)
  Precursores de la Computación
  John Napier (1583): Dispositivo Mecánico con números impresos que multiplicaba y dividía
  Blaise Pascal (1623-1662): Máquina que sumaba y restaba
  Joseph Marie Jacquard (1801): Máquina de tejer que usaba tarjetas de cartón perforadas
  Charles P. Babbage (1793-1871): Diseño una Máquina Analítica que contaba, almacenaba, procesaba y daba salida a los datos por medio de tarjetas perforadas. Nunca se construyo.
  Herman Hollerith (1890): Maquina que utilizaba tarjetas perforadas y funcionaba con electricidad. Censo de USA
  Howard Aiken (1944): Primera calculadora automática, Mark I, II y III. Cálculos mediante dispositivos electromecánicos.
  John Atanasoff. Máquina ABC que resolvía ecuaciones lineales simultáneas.
  J. Presper y John Mauchly (1945): Primera computadora electrónica digital, conocida como ENIAC. Cálculos precisos con fines bélicos (II guerra mundial).
  Von Neumann: Primera computadora almacenadora de programas EDVAC. Tecnológicamente aparece el software

  La historia de la Industria del Software se divide en 4 etapas:

  1945 a 1965: Aquí puede considerarse el arranque de la producción de software básico como actividad complementaria de la producción de máquinas  específicas

  Software a la medida
  Financiado por el gobierno de los EEUU en temas científicos, bélicos y tecnológicos
  Nace CUC (Computer Usage Company), primera empresa de software independiente.
  Se crean los lenguajes de programación FORTRAN y COBOL.
  CSC (Computer Sciences Corporation) crea los primeros programas contables, impuestos, prestamos y sistemas operativos.

  1965 a 1978: periodo se caracteriza por la constitución de una incipiente industria independiente de software básico (sistemas operativos y aplicaciones).

  Se empiezan a crear bases de datos.
  se multiplicaron  las compañías desarrolladoras de soluciones especificas para las empresas (software a la medida).
  IBM con System 360 unifica el software del sistema operativo de su línea de productos. Y son la 370 introduce el disco duro.
  En 1972 se introduce el e-mail y se crea la empresa SAP.
  APPLE crea la primera computadora personal.
  Se calcula que al final de este periodo unas 350,000 computadoras

  1978 a 1993:  Desarrollo del software empaquetado a partir de la difusión de la computadora personal (arquitectura PC de IBM);  Aparición de un sistema operativo comercial dominante (MS-DOS, Windows); y rápida diversificación del software de aplicación basada en dicho sistema operativo.
 
  Se incremento la venta de software en 1988 era 50%, y en 1993 el 75%.
  23 millones de computadoras potencio la industria del software. Microsoft, Lotus, Word Perfect, Borland, crean el “software empaquetado”.
  Desarrollo de Hojas de Calculo (Lotus 1-2-3), Dbase II, III y IV
  En 1981 IBM pide a Microsoft el desarrollo del MS-DOS. Lo adquiere de Computer Products por 50 mil dólares.
  En 1983 se crea Novell, pionero de las redes de computo en 1989.
  En 1984 se lanza Quicken para la contabilidad personal de mayor éxito; Se crean los discos flexibles por Kodak de 5 ¼ .
  En 1987 IBM Crea el OS/2, pero fracasa.
  En 1990 aparece  el S.O. Windows.
  A finales de los 80´s se desarrolla el Internet red global.

  1993 – Actual: Internet y el desarrollo de un nuevo software básico de red y la WWW, con nuevas tecnologías básicas como la HTML, que opera a partir de todo tipo de plataforma, han vuelto a revolucionar la industria del software.
  Los programas que proporcionan servicios  de aplicación desde Internet, disminuyen sustancialmente los costos de producción, reproducción y distribución del software
  En 1994 es fundada Netscape, fácil de usar.
  Entre 1995 y 1999 nace Pentium.
  Se crea el termino “multimedia”, que favorece a los videojuegos, la música y los videos.
  En este decenio, el software sobrepasó en importancia al hardware, dándole un valor agregado a las máquinas.
  Aparecen las nuevas versiones de Windows y Apple que dominan en mercado de los sistemas operativos.
  Se crea la industria del software libre: Linux, OpenBSD, Mozilla, OpenOffice


HISTORIA NACIONAL

Entre 1976 a 1982: Desarrollo escaso y se crea un plan de industrias prioritarias  “orientadas  a satisfacer los requerimientos de consumo básico de la población y las necesarias para consolidar la estructura y promover el desarrollo industrial del país”.
  Entre 1979 y 1980 el auge del sector petrolero desencadenó, además de otras cosas, el aumento de las importaciones de computadoras hasta en 175%, con una erogación que sobrepasó los 5 000 millones de pesos.
  La compañía Aspel surgió en 1981, con el propósito de dedicarse a la comercialización de productos de software para sistemas administrativos. Su objetivo inicial fue ofrecer a las medianas, pequeñas y microempresas soluciones administrativas mecanizadas a costos asequibles. Entre 1986 y 1987 inició la venta de sus programas a través de mayoristas.


Entre 1982 y 1988, efectos proteccionistas en el sector, crearon cierre de fronteras entorpeció el auge computacional.
  Surgen compañías mexicanas como Denky-Corona, Elektra, Pine, Franklyn y Televideo (Mexel) que no prosperaron, a excepción de Printaform.
  En 1982, llega la hoja Lotus 1-2-3 a México.
  En 1984, Computación en Acción nace con una idea innovadora: calcular una contabilidad en línea. Hoy, con más de 20 años en el mercado, son líderes en el desarrollo de software administrativo .
  En 1986, se establece Microsoft en México, precio por número de licencias, incluyendo a Office.
  En 1987, llega Oracle a Pemex.


Entre 1988 y 1994 se abre el mercado y regresan empresas como Apple a México.
  El desarrollo de software en México empieza a crecer exponencialmente.
  Los programadores se dedicaron al desarrollo y manufactura de sistemas administrativos.

Entre  1994 y 2000 se propuso elaborar un plan fast-track para estimular el desarrollo del software en México.
  Actualmente, muchas empresas mexicanas se dedican al desarrollo del software, entre las que destacan SofTeck, Microsoft México, Praxis y Ddemesis.
  El programa para el Desarrollo de la Industria de Software (Prosoft) forma parte de las iniciativas surgidas en el seno del proyecto e-economía, que junto con e-educación, e-salud y e-gobierno, integra el proyecto nacional e-México.

ACTUALIDAD
Aspel de México.

  Es una empresa 100% mexicana y líder en el mercado de software administrativo que desarrolla y comercializa sistemas de cómputo y servicios relacionados que automatizan la administración de las micro, pequeñas y medianas empresas favoreciendo la correcta toma de decisiones, simplificando sus actividades administrativas e integrándolas fácilmente a la era digital. Aspel actualmente cuenta con más de 500,000 empresas usuarias en México y Latinoamérica.

  Con presencia desde 1981 en México y desde 1995 en países de Centro y Sudamérica, Aspel se encuentra integrada por más de 200 colaboradores expertos en su ramo, ubicados en las oficinas de México, Monterrey, Guadalajara, Mérida, Veracruz, Tijuana, Querétaro y León que atienden a los más de 3,000 distribuidores y mayoristas certificados.

Computación en Acción

  En CONTPAQ i se desarrolla y comercializa Software Empresarial fácil y completo que ayuda a las personas a ser más productivas.

Son líderes en Factura Electrónica, la única empresa de software empresarial autorizada como PAC (Proveedor Autorizado de Certificación) por el SAT y nuestras soluciones están validadas por el AMECE.

  Cuentan con 28 años de experiencia y cobertura nacional:

            —  Más de 1500 Distribuidores

            —  Matriz: Guadalajara

  Oficina Corporativa: Ciudad de México

  7 oficinas regionales: Guadalajara, Monterrey, Mérida, León, Chihuahua, Tijuana y Veracruz

  Más de 400 mil clientes en todo el país


HISTORIA DE EXITO: Ing. René Torres Fragoso




  

No hay comentarios:

Publicar un comentario